VIDEO: Cómo participar en la Consulta Pública del Reglamento de Tatuajes y Perforaciones

Muchos profesionales del arte corporal tienen dudas sobre cómo participar de la Consulta Pública del proyecto de Reglamento de Tatuajes y Perforaciones. Aquí te dejamos el paso a paso y un video que te podrá guiar.


Desde el 10 de agosto hasta el 09 de octubre de este año se encuentra abierta la participación de la ciudadanía para realizar observaciones sobre el Proyecto de Reglamento de Tatuajes, Perforaciones, Expansiones y Prácticas Similares.

Para informarte y participar con tu opinión debes seguir los siguientes pasos:
1- Entrar a la página del Ministerio de Salud (Minsal) :  http://www.minsal.cl/consultas-publicas-vigentes/

2- Descargar la Propuesta y descargar el Formulario de Observaciones.

3- Leer la propuesta para luego llenar el formulario según lo que creas que debe ser cambiado. Allí deberás indicar tu nombre, institución, correo electrónico y la fecha de envío.

Las observaciones deben ser realizadas contemplando el número del artículo; especificar que es lo que dice que deseas cambiar; cuál es tu propuesta y la justificación que tienes para dicha propuesta. (Todo esto sale indicado en el formulario). Debes ser específico y claro.
Recuerda ir guardando el archivo en tu computador para que no pierdas tus avances.

4- Finalmente cuando tengas listas tus observaciones, debes enviar el archivo adjunto vía Email a la siguiente dirección: consulta.tatuajes@minsal.cl

Recuerda que es obligatorio participar mediante el llenado del formulario. No sirve llamar por teléfono al Minsal, escribir cartas o enviar mails sin el formulario adjunto.

Otra cosa importante es que el formulario debe estar en formato Word o compatible.

Si aún tienes dudas, aquí tenemos un video que te muestra el proceso paso a paso:

 

Proyecto de Ley de tatuajes y perforaciones activa la participación de profesionales del arte corporal

La puesta en marcha de la Consulta Pública del nuevo Proyecto de Ley que regulará las actividades del arte corporal a incentivado la participación de tatuadores y piercers mediante reuniones donde analizan punto por punto la nueva propuesta.
¿Y tú, ya te reuniste con tus colegas para discutir sobre lo que está ocurriendo? Acá te contamos novedades y te ayudamos con una muestra base del documento para participar elaborada por Mauricio Torres (Banana).

por Javier Muñoz


 

Poco a poco se ha difundido la noticia sobre la puesta en marcha de la Consúlta Publica, impulsada por el Ministerio de Salud (Minsal), sobre el nuevo “PROYECTO DE REGLAMENTO DE TATUAJES, PERFORACIONES, EXPANSIONES Y PRÁCTICAS SIMILARES”.

La iniciativa, que se encuentra en la página web de la institución, busca recoger las opiniones de todos aquellos interesados en hacer observaciones al respecto sobre la nueva ley que viene. Este se encontrará disponible hasta el 9 de octubre del presente año y se participa a través de un «Formulario de Observaciones» descargable en la misma página.

La Consulta ha despertado el interés de varios profesionales del área que, por medio de redes sociales, se han abierto a discutir el tema entre colegas e incluso han llegado a formular la idea de formar una “Asociación de Tatuadores y Piercers”, como esta ocurriendo hoy en la Quinta Región de Valparaíso.
Felipe Araya Osorio (Crisantemo Tattoo) cuenta parte de esta experiencia, después de una primera reunión donde participaron 33 profesionales que ya piensan en seguir avanzando con encuentros semanales en camino a mejorar la propuesta.

“Tenemos ese proyecto hace tiempo (la asociación) y creemos que es el momento de concretar. A modo general opinamos que el nuevo proyecto de ley es muy prejuicioso y discriminatorio. El punto más controversial que tiene es que el nuevo Director Técnico sea un “profesional de la salud”. Es innecesario que esté mes a mes. El trabajo que piden que haga podría ser por medio de una asesoría previa a abrir el estudio, como con los prevencionistas de riesgo”, explicó.

Captura de pantalla 2018-08-26 a la(s) 18.37.31
Este aspecto posee el sitio de la Consulta Pública

 

Otro punto que ha levantado polémica, es la entrega de datos personales del tatuador o piercer al cliente. Datos como dirección particular y número de teléfono han sido los más cuestionados.

“Si el estudio ya está autorizado, eso quiere decir que cumplió y entregó la información necesaria. Si el procedimiento se realiza en el estudio autorizado entonces la dirección y datos de contacto deberían ser del estudio y no los datos personales del tatuador o piercer. Podría haber un registro obligatorio de tatuadores que cumplen con lo dispuesto en la ley (básicamente vacuna y curso) y con eso te entreguen un número de inscripción que los clientes pueda verificar en el sistema público”, explicó Araya.

40110036_1801073273261828_2459726683792474112_n
Felipe Araya Osorio

La próxima reunión de los profesionales del arte corporal de la Quinta Región de Valparaíso se llevará a cabo este lunes que viene. Aunque según indicó Felipe Araya, piensan hacerlo de forma periódica.

Para acceder a la Consulta Pública puedes entrar a la página web del Minsal, en este link, donde encontrarás el Proyecto, el Formulario de Observaciones y la dirección de email donde debe ser enviado una vez que sea llenado.

Para facilitar esta tarea, Mauricio Torres (Banana), piercer de larga trayectoria y uno de los primeros en dar a conocer sobre este tema en la comunidad de profesionales del Arte Corporal, nos facilita el Formulario de Observaciones que él mismo llenó para que sea utilizado como guía.

Te recomendamos leer el proyecto y formular, junto a tus colegas, las observaciones que crean pertinentes, si tienes dudas sobre como llenarlo, puedes consultar el formulario realizado por  Mauricio Torres y guiarte desde allí. Solo debes descargarlo, para luego agregar, modificar o quitar la información que te parezca más pertinente.

Acceder al Formulario Guía.

Nueva ley de tatuajes y perforaciones

Por Mauricio Torres (Banana)

El nuevo Proyecto que tiene como objetivo regular la práctica del tatuaje y el piercing, entre otras, cuyo fin es reducir los riesgos a los que se exponen quienes se someten a estos tratamientos, posee puntos extremadamente cuestionables que detallaré a continuación y que espero sean reconsiderados por las autoridades vigentes.

Antes de empezar debo señalar que nuestro oficio es una carrera de por vida, que amerita talento, donde quienes nos dedicamos a esto desde hace décadas (antes de que existiera un “boom” que para muchos se convirtió en un simple negocio) lo hacemos con mucho amor y compromiso. Lo anterior, hace que entre todos quienes trabajamos en esto funcionemos con sentido de comunidad. El arte corporal, además de ser nuestra pasión, es el sustento de cientos de familias en nuestro país.

Partamos por el Artículo 5º, que es de total relevancia. Allí dice que todo establecimiento debe quedar a cargo de un “profesional de la salud” quien debe encargarse de labores administrativas, capacitación y supervisión sanitaria por al menos 8 horas mensuales.

Esto obligará a que muchas tiendas deban “contratar” servicios profesionales de forma injustificada, aumentando sus gastos y haciendo más difícil su subsistencia económica. Además, dentro de las casi 200 horas que funciona mensualmente un local de arte corporal, 192 horas no estará el profesional de la salud o “nuevo director técnico” que tiene un carácter de “fiscalizador interno”.

Los locales que cumplimos con todas las leyes, superamos los requisitos de la normativa vigente e incluso ofrecemos más seguridad que algunos de los establecimientos de salud donde se realizan procedimientos ambulatorios (lo digo con conocimiento real ya que trabajé por más de 5 años en el área).

Creo fielmente que la vinculación de un profesional de la salud es innecesaria. Sería mejor, más realista y menos dañino económicamente, exigir a los directores técnicos que posean mayores conocimientos formales en áreas como la prevención de infecciones, primeros auxilios, manipulación de autoclave, manejo de REAS (residuos), equipo de protección personal y esterilización.

De concretarse esta medida muy pocas tiendas seguirían funcionando y es probable que busquen alguna persona que facilite su nombre y título, para zanjar el trámite sin ofrecer real seguridad a los usuarios.

El Artículo 4º, en tanto, define las formas de “perforación”, pero excluye en su definición a la perforación “automática” dejando fuera de reglamento a todos quienes trabajan con “pistola”, que es una de las formas fáciles para contraer hepatitis b o c, por ser herramientas reutilizables, por lejos lo más peligroso en arte corporal.

Esto otorga total soltura de realizar este tipo de procedimientos en cualquier ambiente, muchas veces al aire libre, sin las condiciones de almacenamiento de material estéril (si es que existiera algún lugar donde usen pistolas estériles y desechables).

El Artículo 14º por el contrario, se preocupa de algo irrelevante. Además de bautizar el espacio de trabajo como “gabinetes de prácticas mayormente invasivas” también exige una sala de “vestuario para el personal”. Sobre este punto en ningún momento se hace referencia a la finalidad que tendría dicha sala o si la idea es que tengamos que usar un vestuario especializado para los procedimientos ¿Tendremos que vestir de blanco como médicos? ¿Necesitaríamos una lavandería también? Parece innecesario.

El Artículo 15º es totalmente discriminatorio. Se expresa que tanto en la recepción del establecimiento como en los gabinetes de tatuaje, deberán exhibirse carteles visibles que anuncien posibles reacciones adversas como: infecciones a la piel y transmisión de enfermedades por vía sanguínea (tuberculosis, tétanos, sífilis, hepatitis y VIH).

Esta medida es tendenciosa hacia nuestro oficio. Los que cumplimos con las normas sanitarias trabajamos con material estéril y mayormente desechable, que impide poner en riesgo a los clientes de contraer dichas enfermedades. Me pregunto, ¿Por qué no exigen lo mismo en las salas de toma de muestras? ¿O será que nos ven a nosotros como potenciales focos infecciosos?

El Artículo 16º entra en la polémica de las tintas y dice que al registro del cliente se debe agregar el ingreso

de la marca de tinta, el color utilizado y además el código del pigmento… pero este último no aparece en ningún rótulo de tinta en el mercado. Dichos códigos son parte de las Fichas de Datos de Seguridad (FDS), (o MSDS en inglés).

En algunas tintas pueden utilizarse hasta 7 pigmentos para obtener un color y quienes están en conocimiento de códigos CI o CAS, saben que son códigos complejos, que podrían confundir y generar errores.

Para evitar todos estas incongruencias basta y sobra con utilizar tintas y pigmentos autorizados de forma previa y a lo más inscribir el color utilizado, por ejemplo: púrpura.

A esto se suma el Artículo 25º y 27º. En el primero plantea que el Instituto de Salud Pública (ISP) no tiene una lista de colorantes permitidos actualizada, por lo que advierte que para Chile se utilizará como referencia los listados de la Unión Europea y Estados Unidos (FDA).

Personalmente revisé el listado de pigmentos permitidos por el ISP y existen tintas que circulan en el mercado chileno dentro de la planilla (me refiero al pigmento según colorante bajo código CI). Sería útil que en el proyecto de ley se incluya los pigmentos permitidos en ambos registros más allá de solo nombrarlos y explicar cómo un tatuador o fiscalizador puede verificarlo.

Con esto podríamos evitar la desinformación, como sucedió con el reportaje de las tintas de Canal 13, el que dio a entender que ninguna tinta cumplía con el listado dejando el tatuaje en Chile como una actividad peligrosa.

Por otro lado el artículo 27º indica que deberán utilizarse para tatuaje y maquillaje permanente sólo los productos que dispongan en la rotulación de su envase, la lista de componentes, de acuerdo con la nomenclatura de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), el número CAS (Chemical Abstract Service of the American Chemical Society) o el código CI (Colour Index).

El problema es que no existe ninguna tinta en el mundo que tenga dicha información en su rótulo, ésta información es parte de la FDS, MSDS o SDS por lo que ninguna tinta podría utilizarse en Chile.

Pasando a otro tipo de discriminación, en el Artículo 18 se contempla que además de entregar copia del registro al cliente, se deberán sumar los datos personales del operador (tatuador o perforador) que incluyen “dirección actual completa y teléfono”. ¿No creen que es faltarnos un poco el respeto al solicitar información tan personal? ¿Si esto no se exige a los profesionales de la salud, por qué a nosotros sí? Creo que si los médicos nos dan su dirección y teléfono personal para visitarlos en caso de problemas, con mucho gusto daremos la nuestra.

Y un detalle, en cuanto a los consentimientos informados con copias en papel. En una ley acorde a nuestra época, ¿no será mejor pensar en un registro electrónico con copia a las direcciones pertinentes?

En el Articulo 21º por otro lado, dice que las notificaciones en el Libro de Sugerencias y Reclamos a disposición de los usuarios, deberán ser contestadas por escrito dentro de plazo máximo de 5 días hábiles por el Director Técnico del establecimiento con copia a la SEREMI de Salud correspondiente. ¿Por qué un tiempo tan reducido?

Los plazos de muchos hospitales son de 20 días y se entiende que pueden llegar a ser casos mucho más importantes, tengo entendido que solo se les exige 5 días de plazo en casos realmente graves. Entonces por qué esta exigencia tan urgente para una tienda de arte corporal ¿Cuál es el fundamento para hacer llegar de forma tan apresurada el malestar de un cliente?

El Artículo 28º se refiere a los materiales que pueden ser utilizados como joyería  en el piercing indicando que deberán ser “de material inerte, no tóxico, altamente resistente a la corrosión e inoxidables”, y que tampoco se “podrá utilizar elementos metálicos que contengan aleación con metales alérgenos, en personas que declaren tener alergia a ese metal u otro”.

El Artículo no profundiza, cuando podría especificar por ejemplo, qué no se deberían usar polímeros tóxicos como el acrílico, que además no son esterilizables en autoclave por ser termolábiles. De igual forma con metales bañados en oro o altos en níquel (fantasía) por ser extremadamente tóxicos. O sea que la norma no regula en lo esencial.

Y por el contrario podría indicar el uso de materiales como titanio, acero quirúrgico bajo en níquel, oro libre de níquel, niobio, borosilicato y vidrios libres de plomo o materiales de grado implante, ojalá certificados bajo normas ASTM o ISO.

Finalmente en cuanto a las convenciones de arte corporal, que se tocan en el Artículo 39º y donde se hace valer casi todos los artículos del reglamento, además exigen también un lavamanos para casi todos los stands en exhibición. ¿no será algo exagerado? Si revisamos, por ejemplo, las normas de vacunación “en terreno” cuando los profesionales van a realizar dichos procedimientos solo llevan solución antiséptica en seco, caja de material corto punzante, el equipo de protección personal y basurero.

Entendemos que nuestra actividad se debe regular por seguridad de la población, sin embargo rogamos a las autoridades ser realistas, conscientes de nuestro arte y por sobre todo “interiorizarse” acerca de nuestros procedimientos. Estamos abiertos a reunirnos y mostrarles nuestros modo de trabajo, conocimientos y experiencia en nuestra labor. Solo así podrán analizar de forma certera como debería realizarse de la mejor forma nuestro arte, velando por la seguridad de operadores, el público, así como nuestra fuente laboral.

Buen viaje Pery Tattoo (1965-2018)

Lamentamos la partida de Laxeris Allendes Gutierrez, más conocido como “Pery”, protagonista de las primeras generaciones que formaron las bases del tatuaje chileno contemporáneo. Aquí fragmentos de una entrevista realizada antes de su muerte.


 

Vacío, es lo que deja la partida de este tatuador que con máquinas hechizas, hechas de motores de artículos electrónicos, empezó a dibujar sobre la piel de chilenas y chilenos. Hacía su trabajo en plena calle o en ferias artesanales cuando el tatuaje aún se mantenía como un arte subterráneo que apenas sobrevivía a los prejuicios del siglo pasado.

Pery nació en 1965 y fue parte de una época en la que este oficio se descubría en el extranjero porque en Chile los tatuadores apenas existían. Como otros de su tiempo aprendió sobre el tatuaje en Brasil, tras salir de Chile a recorrer Sudamérica. Allí, en 1987, vio por primera vez una máquina de tatuar “profesional” eléctrica, con bobinas, muy diferente a las herramientas con las que le realizaron su primer tatuaje, en un centro de detención juvenil durante la adolescencia. Según su versión, lo detuvieron por un “choreo” producto de sus “malas juntas”.

“Ahí un loco me hizo un gato de Kiss que después me borré. Él tatuaba a puro pulso, hacía puros nombres, corazones, cuchillos. A un palo amarraba con hilo cuatro agujas de cocer. Se dibujaba el diseño con lapicera no más y luego se pasaba por encima. Ocupaba tinta china, sin marca, esas que vendían en las librerías”.

Pery fue un viajero incansable, un artesano, un hippie, un gozador de la vida que participó de emblemáticos proyectos que le dieron exposición pública al arte del tatuaje en Chile. Sus primeros trabajos los hizo tirando un lienzo con diseños en plena calle, en la Plaza Italia, sobre el puente que cruza al río Mapocho, junto a Benny, uno más de aquella época, quien lo incentivó a seguir tatuando y a los viajes por Brasil.

fotos pery-2
Pery estuvo cerca de dos años en Brasil, allí se tatuó unos hongos que conservó siempre en su piel.

“Tu tirabai tus dibujos por ahí, al paso. Yo tatuaba con una máquina de motor que funcionaba a pilas, 6 pilas grandes guatonas. Me acuerdo que desarmé una radio, tenía un interruptor de lámpara y echabai a andar la máquina. La tinta la poniai en una lapicera. Las agujas la enganchaba con scotch y las soldábamos ahí, con encendedor no más, también las lavábamos con cloro”.

Cuando regresó de Brasil se asoció a otros tatuadores con los que participó en uno de los primeros estudios de Santiago, el recordado “Catedral”, que estaba en la calle del mismo nombre entre Teatinos y Morandé, en una feria artesanal que desapareció cuando vendieron el terreno para construir un edificio.

fotos pery-4
Pery tatuando a principios de la década de 1990

Todo esto ocurría a principios de la década del 90, cuando tatuadores que hoy ya se encuentran consagrados, daban sus primeros pasos y veían con asombro que existiera un lugar para tatuar abierto al público. Entre ellos estaba Gino Inostroza, fundador de Plan 9 Tattoo, pero que en ese entonces era menor de edad por lo que fue acompañado por su padre a comprar su primera máquina de tatuar, máquina que Pery había traído desde Brasil en uno de sus viajes.

“La tercera vez que volví de Brasil me traje tres máquinas con bobinas. Una de esas se la vendí al Gino. Las otras dos me las dejé para mí y las desarmé. Cuando terminó la feria de Catedral, llegó una inmobiliaria, llegaron unas máquinas, empezaron a cerrar y nos fuimos”, recordó.

¿Hubiese sido igual la historia de Gino sin Pery?

Gino, quien se mantuvo cercano a Pery hasta sus últimos días, recuerda bien el momento y como esta nueva máquina significó un impulso para su profesión.

“Yo tatuaba en mi pieza (con máquina hechiza), de a poquito empecé a cobrar y a ganar un poco de dinero. Con eso me fomentaba andar en skate, las tablas y las zapatillas, que eran re’ caras en ese tiempo, hasta que un día mi papá me dijo: oye te va bien con la hueá de los tatuajes ¿hay máquinas mejores? Yo le dije que había unas profesionales, con bobinas, y ahí partí pa’ la Feria donde conocí al Pery. Costó como 150 lucas, mi viejo me apoyó con ese dinero. Fuimos en auto y volvimos con el Pery pa’ mi casa para que me enseñara a armar la máquina”, afirmó Gino.

En ese entonces eran pocos los insumos que llegaban a Chile que además recién salía de dictadura. De máquinas chinas, ni hablar, mientras que las tintas de “marca” eran muy escasas. La existencia de tatuadores viajeros como Pery y su voluntad para enseñar a los nuevos exponentes hizo posible que se dieran pequeños pasos en oficio de tatuar.

Después de Catedral, Pery pasó a la Feria Santa Lucía, otro centro neurálgico del tatuaje en los 90. Para ese entonces él ya había apoyado a otros artistas, como Jordano Astudillo, quien se mantiene tatuando hasta la actualidad y con quien formó dupla durante varios años. Allí Pery fue conocido por todos los que se hicieron de algún lugar para tatuar como Puas, Mau, Oki, Willy, Vladi y tantos más que desarrollaron una gran etapa del tatuaje nacional.

Con el avance de los requisitos de higiene, la Feria cerró y Pery volvió a trabajar en su casa en la comuna de Florida, donde no solo se dedicó a tatuar, sino que también continuó siendo artesano con un amplio taller donde le daba forma a metales y piedras.

fotos pery-3
Pery en su estudio (2015)

Un aspecto poco conocido de este tatuador fue su faceta de feriante, un trabajo que llevaba con orgullo y que tenía raíces familiares. Su padre había sido matarife en barrio Franklin y uno de sus tíos había sido cargador en la Vega Central. De ellos también tuvo algunas experiencias relacionadas con el mundo del tattoo.

“Mi papá vio caleta de tatuajes porque él trabajaba en el matadero de Franklin donde llegaban locos que tatuaban a pulso. Hacían la típica mina detrás del timón del barco, tradicional, corazones, pergaminos”.

Los últimos años de vida de Pery estuvieron protagonizados por la alternancia de su trabajo entre la Feria Libre de Bellavista y el estudio de tatuajes que mantenía en casa donde tatuaba a buen precio a todo quien necesitara de sus servicios. El día que conversó para la entrevista tenía todo ordenado porque sabía que pronto tendría que tatuar un dragón.

El 23 de julio de 2018, a la edad de 53 años, Peri renunció a su vida en un acto personal e inesperado. Su velorio se realizó en la junta vecinal del barrio, donde lo acompañaron sus familiares más cercanos, vecinos, tatuadores y la gran comunidad de la Feria Libre Bellavista. Su última morada está en el Cementerio Católico en la comuna de Recoleta.

Con esta nota enviamos condolencias a su familia, amigos y a toda la comunidad del tatuaje que honra su recuerdo.   

El Fanzine de Pirata

Un viaje a un mundo íntimo y reflexivo es lo que nos presenta Felipe Bravo (Pirata), quien se encuentra trabajando en un Fanzine que será su primera publicación abierta al público en la que vincula las gráficas del tatuaje con la narrativa poética. Aquí un adelanto de esta bella iniciativa.


Con una narrativa reflexiva y llena de contrastes, Felipe Bravo (26 años), más conocido en la escena como “Pirata”, integra el mundo de las letras al tatuaje mediante la elaboración de un Fanzine en el que se encuentra trabajando desde hace algunos meses.

La iniciativa, que aún no tienen un título determinado, nació luego de que abandonó su trabajo en Amor Real (hoy Shangri La) momento en el que, confiesa, entró en una etapa de introspección.

“Volver a trabajar en mi casa me llevó a mezclar mis estudios de diseño gráfico con el lenguaje del tattoo. La idea es que cada dibujo tenga una expresividad que funcione en contexto con la emotividad del lector y que esto genere una reacción, ya sea reflexiva, positiva, de enojo, etc. Uno entra en la parte íntima, donde se mezclan los pensamientos sobre el amor y la muerte por ejemplo”, explicó.

El idioma del tatuaje, explica Pirata, está integrado a la obra por el uso del color negro y contrastado, que lo acercan al estilo tradicional del tattoo. Pero también según nuestra apreciación (de Tattoo Research), se agregan técnicas contemporáneas como el puntillismo que enriquece el trabajo y además cuenta con el aporte del propio estilo de este tatuador, que posee una línea gráfica particular, muy personal.

Una de las láminas que le gusta destacar es “Mala Suerte” en la que reflexiona, en breves palabras acerca de las reacciones que tenemos cuando nos ocurre algo inesperado de poca fortuna. “Es precisamente cuando uno pone a prueba el ingenio”, comentó.

malasuerte recorte

Felipe Bravo, lleva tatuando cerca de ocho años, pero su vínculo con este oficio viene de mucho más atrás, a través del parentesco familiar ya que su padre, Antonio Bravo, fue un tatuador de la vieja escuela más clásica, aquellos pioneros que tatuaron siempre en la casa y fue allí donde Pirata encontró las primeras nociones o al menos la cercanía para ver cómo se realizaba el oficio.

El formato preliminar de este Fanzine sería de 20 páginas, que contará con un primer tiraje de 50 a 100 copias. Su lanzamiento oficial esta pronosticado que tenga lugar como parte de las actividades de la campaña “El Tatuaje es Cultura”, durante el desarrollo de la Expo Piel Tattoo Convention 2017, los días 29, 30 de septiembre y el 01 de octubre, en el Centro de Convenciones Parque Titanium, donde además, el autor estará disponible para entregar ejemplares firmados a quienes lo deseen.

Coko Fernández, un chileno que se abrió paso en Europa

Buscó la aventura en el viejo continente y encontró su destino en el mundo del tatuaje llegando a ser un verdadero referente de la construcción de máquinas electromagnéticas en España. Hoy, con más de 20 años de experiencia y de visita en Chile, nos cuenta su historia.


A Coko Fernández, desde pequeño, su padre don Ricardo Fernández, le decía: “tienes la cabeza caliente”. Esto porque Coko, de quien no revelaremos su nombre original, era un niño muy inquieto, lleno de ideas, siempre buscado algo que hacer e incapaz de concentrarse en las materias tradicionales del colegio.

Originario del puerto de Valparaíso, Coko pasó por muchos liceos… era de esos niños que no duraba, de esos que se sentaban en la última fila, dedicándole gran espacio de su tiempo a dibujar. Para su suerte, su familia siempre estuvo vinculada al arte y aunque eran cinco hermanos de distintos matrimonios, todos se llevaban bien y cada uno tenía su explosión artística particular, a Coko le tocó la atracción por el tatuaje, pero eso llegaría mucho más tarde.

DSC_0185
Coko junto a su padre

Hacia 1988, con unos veinte años de edad, el inquieto Coko, decidió partir a Estados Unidos, donde tuvo su primer encuentro con el tatuaje.  Fue en Los Ángeles, donde pudo apreciar el “Chicano Style”, una corriente que hoy en día toma fuerza pero que en ese entonces se practicaba en la calle, en las escaleras afuera de las casas.

“Cuando yo estaba en Chile, no conocí ningún tatuador. Mis primeras experiencias fue en los barrios mejicanos de Los Ángeles, en ese tiempo, el tatuaje  chicano era algo totalmente callejero. Luego viajé a España, con 22 años de edad, donde sobreviví trabajando en lo que fuera. Todo me sirvió para lo que soy hoy en día”, confiesa.

Fue en España, en un pueblo pequeño, donde Coko dio sus primeros pasos como autodidacta del tatuaje hasta que decidió trasladarse a Madrid, donde conoció a uno de los personajes más destacados de la escena española, Mao, quien en ese entonces ya había fundado Mad Factory un incipiente emprendimiento de máquinas de tatuar.

Conseguir una máquina en ese tiempo era un verdadero parto y en la mente inquieta de Coko los mecanismos eran algo que ocupaba un tiempo importante. Para tener una Miky Sharpz, por ejemplo, había que mandar cartas escritas a mano y esperar respuestas… el trámite para obtener una máquina a bobinas podía durar unos 6 meses. Por eso Coko siempre experimentaba y buscaba nuevas formas de mejorar sus propios utensilios para tatuar.

“Cuando conocí a Mao yo pensaba que sabía tatuar y el me hizo dar cuenta que en verdad no sabía nada. Mi primer paso grande en el mundo del tatuaje fue un trato: yo lo ayudaba a él (a Mao) con el tema de las máquinas y él me ayudaba con mis técnicas de tatuaje. Al final nos hicimos socios y viajamos a muchos lugares juntos. Han pasado veinte años de eso», recuerda.

En aquellos primeros años, según explica Coko, había muy pocos constructores de máquinas y con el tiempo fueron apareciendo más. Como en todos los oficios, hubo buenos exponentes y otros que solo veían la oportunidad de hacer algo de dinero.

maquina

“La máquina de tatuar es una extensión del pensamiento de un tatuaje. Tú piensas un tatuaje y tiene que terminar en la punta de la aguja. Y entre medio de esa punta de la aguja y lo que has pensado esta la máquina y aunque suene romántico, la máquina debe tener un alma”, explica.

Para este constructor, que fabrica a mano cada uno de los componentes de la máquina electromagnética y que garantiza su trabajo de por vida, existe un profundo respeto por la profesión y asegura que en cada una de sus entregas el tatuador se lleva algo de esos veinte años de experiencia. Recorrido que precisamente quiere compartir a través del seminario que se realizará el próximo 13 y 14 de noviembre.

seminario

COLOMBIA TRIUNFA EN PANAMERICANO DE TATUAJES 2017

Tras una extensa competencia el país cafetero logró quedarse con el primer lugar del certamen de arte continental realizado ayer en nuestro país. En tanto Perú logró el segundo puesto y la selección chilena se posicionó en el tercer lugar.


Una gran competencia fue la que se vivió durante la jornada del sábado en la Expo Piel Tattoo Convention 2017 donde Colombia se consagró como el gran campeón entre ocho equipos participantes del Tercer Panamericano de Tatuajes.

El certamen inició con la clásica selección de tarjetas, al azar, con los estilos que cada equipo debía fusionar en la espalda o muslo de los lienzos voluntarios. Uno de los afortunados de esta primera etapa fue precisamente el equipo peruano quien obtuvo la carta comodín y con ello tuvo la ventaja de realizar un tatuaje en estilo libre.

DSC_1490

Mientras que a Chile le tocó fusionar Chicano Style con Lettering el equipo Colombiano tuvo el desafío de realizar un tatuaje que combinara Neo Tradicional con Retrato, desafío que obtuvo la mejor calificación del jurado y con eso el primer lugar del encuentro.

DSC_1549
Tatuaje del equipo colombiano

Pero no solo se trataba de realizar un buen tatuaje, la competencia también evaluó el trabajo en equipo y las condiciones de asepsia entre otras características que se complementan en el proceso de tatuaje.

La Expo Piel Tattoo Convention es la primera experiencia de este tipo que dura tres días en el país por lo que continuará durante esta jornada de domingo. Las categorías a evaluar serán Acuarela; New School, Biorgánico- Biomencánico; Oriental y Realismo.

 

 

 

 

 

 

Jessie Knight vanguardista del tatuaje en Gran Bretaña

Contra todo tipo de prejuicios Jessie Knight se abrió camino como tatuadora en medio del machismo de los años 40, transformándose en una de las precursoras de este arte en el viejo continente.


 

Jessie Knight fue de esas mujeres radicales, que se atrevieron a todo cuando “todo” podría estar en contra. Considerada como la primera artista del tatuaje en Gran Bretaña, nació en 1904 y fue la mayor de un familión de 8 hermanos cuyo linaje siempre estuvo vinculado a la contracultura.

Su padre, un marinero aventurero y su madre una “alcohólica sin remedio”, hicieron que Jessie Knight junto a su familia se transformaran en artistas de circo, lugar que, vale la pena recordar, fue el semillero del freak show y la gente tatuada como parte del espectáculo.

Se dice que ya a los 18 años tatuaba, principalmente a marineros, oficio que abandonaría a los 27 cuando se casó. El matrimonio no duró mucho y cuenta la historia que a causa de que este le pegara a su perro, ella le puso un certero disparo, solo por venganza, sin llegar a asesinarlo (trabajar en el circo la ayudó con eso ya que además hizo las veces de jinete pistolera). Luego de ocho años regresó al tatuaje volviendo a ganar popularidad hacia la década del 40.

jessie_knight-282x282

 

Por esos años el tatuaje aún era considerado un rasgo criminal y además la sociedad era muy machista como para la idea de una tatuadora mujer, en ese contexto triunfó Jessie Knight, pero no fue fácil, ya que muchas veces fue atacada mediante calumnias que la señalaban como prostituta; o que no esterilizaba su equipo de trabajo. Otras simplemente le destrozaban la tienda y le robaban sus diseños, por eso también fue conocida por trabajar sentada sobre ellos. Incluso en 1955, Knight ganó el segundo lugar en el Champion Tattoo Artist of All England por un tatuaje de un baile escoses en la espalda de un marinero, se dice que no fue primera solo por ser mujer.

Pero para soportar tanto, obviamente Jessie Knight tenía que tener un gran carácter y personalidad. Es recordada por ser una persona avanzada a su tiempo, solía leerles libros atrevidos a los niños y tenía romances con muchachos mucho más jóvenes que ella, además de una personalidad hilarante sin pelos en la lengua. Sin duda un personaje lleno de aventuras.

Su retiro llegó en a mediados de los años 60, pero siguió tatuando a sus amigos y familiares en la privacidad del hogar. Knight murió en 1994, dejando un gran registro de dibujos y poemas, cartas de propuestas de matrimonio de hombres de todo el mundo, todo tipo de fragmentos de arte y una colección de arte y tesoros.

Hoy, parte de la historia de Jessie Knight es exhibida en el Museo Marítimo Nacional de Cornualles, junta a otras experiencias del tatuaje de Gran Bretaña, exposición que dura hasta el 7 de enero de 2018.

 

Video:
https://www.youtube.com/watch?v=cl_DJcg9LEo

Marco Luzz y el arte tras Expo Piel

En entrevista con Tattoo Research, este destacado artista venezolano originario de Barquisimeto radicado en Italia, nos cuenta sobre su trayectoria y del proceso para la elaboración del afiche oficial de la Expo Piel Tattoo Convention 2017.


En ocasiones el arte que hay detrás de los afiches no es destacado y queda relegado al anonimato. Pero en cada elemento que constituye una pieza gráfica hay una cuota de inspiración y de estudio. Por esto nos contactamos vía telefónica con Marco Luzz, el tatuador que diseñó el afiche oficial de la Expo Piel Tattoo Convention 2017, una convención que promete ser un hito a nivel nacional en cuanto a encuentros de tatuaje se refiere. Marco es uno de los invitados y esto fue lo que nos contó.

TR: Cuéntanos un poco de ti y cómo te vinculaste al oficio de tatuador.

ML: Tatuo desde hace unos 20 años. Empecé en Venezuela, mi primer tatuaje me lo hice a los 13 y realicé mi primera pieza como a los 14 años. Las agujas y ese material lo hacíamos nosotros, las soldábamos, era muy artesanal, ni la sombra de lo que es ahorita. Tuve la suerte que pude encargar, por medio de fax, una máquina National a Estados Unidos y bueno había solo como dos empresas que hacían máquinas. Y yo estando tan joven no tenía ni un registro de comercio así que no te vendían nada, era mucho más difícil.

Cuando tenía cerca de 16 años vine a Italia y ahí seguí tatuando. Tuve un intento fallido en regresar a Venezuela el 2008 pero no resultó porque el país estaba muy mal y decidí volver a Italia.
Tuve la suerte que llegando a Padua que es donde vivo conocí a mis colegas actuales que tienen un estudio histórico en Padua (Indastria Piercing &Tattoo) y eso fue como una escuela para mí. Imagínate que yo venía de un mundo de autodidacta y llegar a Italia y conocer a artistas con gran nivel eso te hace crecer.

TR: ¿Que estilo es el que has desarrollado con mayor intensidad?

ML: El tradicional de los años 90 en Venezuela no cuajaba mucho. Yo venía como de una New School y seguía, y sigo todavía, a muchos tatuadores japoneses. Cuando llegué a Italia prácticamente todos mis colegas hacían tatuaje tradicional, algo que para ellos es como una religión y bueno me influenciaron mucho y ahora lo que hago es una especie de neotradicional pero con influencias japo, no sé bien cómo definirlo… es como un “tatuaje ilustrativo”.

TR: ¿Cómo te vinculaste a la Expo Piel Tattoo Convention?

ML: Con Gabriel Puas nos conocimos en la Tattoo Week, en Brasil. Hicimos amistad y luego me encargó hacer este afiche y a mí me encanta hacer afiches, más si es para Sudamérica ya que hay mucho material para desarrollar. Yo lo hice con gusto.

TR: ¿Y en qué te inspiraste para elaborarlo?

ML: Bueno, a mí me encanta ilustrar animales. Hice una pequeña investigación donde el cóndor y las londras (chungungos) eran los animales más recurrentes. Me interesó porque a nivel ilustrativo salió y lo integré con un backgroud de fondo donde utilicé el perfil urbano de Santiago que me parece súper interesante.
Como también me gusta humanizar a los animales traté que fuera como una banda mafiosa japo- chilena con todo el perfil urbano de Santiago que es impresionante. El marco dorado lo hice yo, mientras que la tipografía se la dejé a la organización.

TR: ¿Y qué técnica utilizaste?

ML: El trabajo está hecho a partir de una técnica mixta. Primero hago una base del dibujo a mano, un voceto, que puedo hacer con acuarelas, pantones, tinta o rápido graft. Yo vengo del diseño industrial entonces imagínate, para hacer bocetos me gusta que sea directo en las proporciones no me gusta poder borrar, me gusta la inmediatez.
Con eso más o menos tengo un esquema donde visualizo los pesos de las imágenes del afiche y después lo paso a digital, para eso ocupo una Wacom. El de Chile es particularmente en digital, aunque comenzó con un voceto que hice rápido a papel pero después fue directamente en digital.

18119531_1446956425325481_3510041615718862721_n

Tattoo Meeting: Respeto por el tatuaje

El encuentro reunió a destacadas tiendas y tatuadores pertenecientes a Santiago, Argentina y la quinta región. La experiencia busca reunir a quienes se dedican de manera disciplinada al estudio de las técnicas y ramas del tatuaje.


Todo partió con las intenciones de celebrar los 4 años de estudio “7 Round Tattoo”. Primero surgió la idea de hacer un Flash Day, luego apareció la tentación de invitar a algún tatuador a Viña, después, traer cuatro y finalmente el aniversario pasó a segundo plano para darle vida a un encuentro donde se juntaran todas las personas que aman el tatuaje y lo estudian constantemente. Así, nació el Tattoo Meeting de Viña del Mar.

PANORAMICA

Todo fue muy rápido y en un mes se concretó la idea. Pedro Chave, Eduardo Crow y Camila Echeverría se pusieron manos a la obra bajo un concepto de respeto hacia el tattoo. Por esto buscaron que los invitados tuvieran un intensa relación de estudio crecimiento y perfeccionamiento en el oficio del tatuaje.

“Queremos culturizar a las personas. Mostrarles que el tatuaje no es solo imprimir y tatuar. Todos partimos así, copiando, ya sea de revistas o de internet, pero luego uno empieza a dibujar, a realizar una linea propia. Acá todos tenemos nuestras pinturas y dibujos”, explicaron.

Para los organizadores el respeto por el tatuaje parte de la premisa de buscar un constante desarrollo e identidad a la hora de elaborar las piezas, además de que el tatuador o tatuadora tenga un gran sentido de la humildad.

DSC_1023
Pablo Rammsy en el Tattoo Meeting

“No respetar el tatuaje es creerse estrella. Acá estamos con artistas de gran nivel, que son personas humildes y puedes compartir con ellos sin ningún problema. No porque lleven más años de carrera que uno van a sentirse superiores. Cada tatuador que no se sienta superior al otro es bienvenido en este evento”, cometaron.

Así, el Tattoo Meeting mostró lo mejor de un encuentro sin fines de lucro, que busca establecer un parámetro entre el oficio y el desarrollo constante de la cultura del tatuaje. Los muros y mesas del evento mostraban los más variados prints y cuadros originales, principalmente en estilos Tradicional, Neotradicional, Oriental y Lettering. La idea espera tener permanencia y realizar un próximo Tattoo Meeting durante 2018.

DSC_0996
Nishinja Das en el Tattoo Meeting

ishinja

Asistieron a este encuentro:

Los organizadores, Pedro Chave, Camila Echeverría y Eduardo Crow del 7 Round Tattoo; Hugo Barbosa, Buenos Aires, Argentina del famoso Good Times Studio; Kevyn Delarge y Pablo Esquivel de Tatuajes de Corazón; Freddy Ampuero, Duque y Paulo Villegas de Sakura Tattoo Studio; Severino, Gonzalo Albornoz y Valentín Ferrada de De la Vida Tattoo; Sergio Escobar de Sangre, Sudor y Lágrimas; Sebastián Sioner del 252 Tattoo; Cristian Arévalo de Amor Puro; Pablo Rammsy y Clemente del Río del Buena Suerte Tattoo Parlour; Nicole Encina de los ya clásicos productos “Con Amor”; Camilo Pino de La Morte; el Joker; Nishinja Das; Claudio Valenzuela, Don Matías y José Paquidermo del Colectivo 050 y Javier Mondaca.

Puedes revisar el álbum de Facebook de este encuentro haciendo click aquí

Pablo Rammsy: Un año de «Buena Suerte»

La suerte es algo inexplicable, simplemente ocurre y cuando le tocó a Pablo Rammsy la honró dándole su nombre a la tienda de tatuajes que posee en Recoleta. Pero nada fue tan fortuito ya que el lugar estuvo siempre en la mente del tatuador.


Principios de 2016. Corrían meses difíciles para Pablo Rammsy, nada salía bien, la vida en general estaba envuelta de problemas que llegaron incluso a dejarlo sin casa. Pero todo cambió por una llamada telefónica:
«Me llamó un amigo y me dijo «vente para acá, está el local que quieres tú. Vente para que hablemos con los dueños».  Y eso lo cambió todo.

Rammsy había estado por meses merodeando las calles de Recoleta en la búsqueda de un espacio y más aún siempre había querido un local en la esquina de Bellavista con Loreto. El lugar, dice, cumple con todas las características que buscaba. «Lo rico es que están los restaurantes cuicos, pero también tiene la sanguchería y la chichería de la esquina donde está la cerveza de litro. Todo en la misma cuadra, de todos los precios y todos los gustos», afirma.

IMG_5865

Cuando las cosas se fueron concretando llegó el momento de ponerle un nombre. La decisión ocurrió en medio de un paseo a la playa.
«Estábamos pasándola bien, tomándonos algo y conversando, cuando salió el tema de la tienda y de cómo le íbamos a poner. Como había sido un cuevazo yo dije «Good Luck» y saltó un amigo que dijo: «qué Good Luck, no estamos en Estados Unidos, que sea «Buena Suerte». Otro dijo «Buena Suerte Tattoo» y al final salté yo: «Buena Suerte Tattoo Parlour» y ahí quedó», explica.

 

Con más de un año en funcionamiento, la tienda ha madurado de forma progresiva. En un principio contó con la participación de Carlos Peluko, otro experimentado tatuador que aportó a sus bases. La conformación del equipo definitivo a sido algo paulatino pero hoy es más estable con artistas que se concentran en los estilos esenciales que permiten tatuajes durables en el tiempo.

Rammsy, quien ya es conocido por cultivar el Tradicional Americano, explica que el equipo esta formado por  Vicente Ibañez, con preferencia al tatuaje Oriental; Camila Fuentes, que posee un estilo Tradicional más europeo; y Clemente del Rio  que se ha mantenido desde principios del proyecto. Además están en búsqueda de un nuevo integrante que diversifique aún más la oferta de la tienda.

IMG_5916

«Buena Suerte Tattoo Parlour» tiene un aspecto muy clásico que nos recuerda las mejores épocas del tattoo americano de siglo XX. Con gráficas y frases como «Relax. We are the best en el barrio», invita de forma atractiva y amable a entrar al lugar. Este 19 de agosto preparan un Flash Day donde el publico asistente podrá encontrar la oferta de dibujos pegadas en una pizarra, con sus respectivos valores,  muy leales al Old School.

 

 

Investigación y difusión de las artes y oficios de la modificación corporal en Chile.